En etnias.net tendrás la oportunidad de conocer las etnias del mundo más increibles y menos conocidas que existen. Tendrás información útil, actualizada y veraz de multitud de razas de personas que habitan en todas las regiones del planeta. Te invito a dejar volar tu imaginación y explorar todos los rincones de este sitio web.
Tipos de etnias del mundo según el donde habitan.
A continuación tienes clasificadas las etnias en función del continente donde residen o proceden.
Etnias de Africa
Etnias de America
Etnias de Asia
Esquimales
Etnias de Europa
Etnias de Oceania
Imágenes de difentes etnias.
Nativo asiatico
Mursi lip plate
Indígena amazónico
Indígena africano
Esquimal
Etnia europea
Clasificación de las etnias por países.
A continuación tienes varios países donde existe un gran número de etnias.
Bolivia
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
Honduras
México
Panamá
Venezuela
Principales etnias del mundo.
Aunque existen una gran cantidad de etnias en el mundo, las más conocidas son las siguientes.
Aimara
Caucásica
China
Gitana
Han
India
Maya
Nahua
Negra
Qué son las etnias.
El término etnia y raza se suelen utilizar indistintamente para referirse a un grupo de personas con unas características tanto físicas como culturales comunes.
De hecho, la palabra etnia viene del griego clásico «έθνος ethnos», que significa pueblo o nación y que representan un número determinado de personas con unos rasgos culturales y morfológicos comunes.
Por qué existen diferencias entre una misma especie.

La estrategia básica de la evolución consiste en la existencia de un elevado número de especies, que resultan singularmente adaptadas para la colonización de los hábitats más diferentes.
Este elevado número de especies diferentes representa para la «vida» la posibilidad de aprovechar al límite, las ocasiones de supervivencia que ofrece nuestro planeta para su adaptación al medio.
El gran número de seres vivos existente ha llevado a efectuar clasificaciones reuniendo a aquellos individuos que presentan rasgos comunes.
La clasificación de Linneo (1707-1778) en su Systema Naturae marca el comienzo de la presente clasificación científica.
Reunió en géneros a las especies que tenían mayor semejanza entre sí. Así realizó la siguiente clasificación de los seres vivos.
De este modo tenemos a la especie humana en el orden Primates y la clase Mamíferos.
La taxonomía trata de ordenar a las especies formando conjuntos o taxones de unidades con caracteres comunes.
Realmente, solo la especie forma una entidad biológica real. Las otras categorías taxonómicas son útiles para la clasificación y reflejan la existencia de parentescos entre especies, aunque no dejan de ser construcciones artificiales de los naturalistas.
Qué son las razas.
La raza es una categoría taxonómica infraespecífica, o sea una raza está formada por poblaciones y estas por individuos que pertenecen todos a exactamente la misma especie y que tienen una combinación de rasgos comunes diferente de la que presentan otras razas de exactamente la misma especie.
Resulta obvio que las clasificaciones raciales resultarán siempre hasta un punto arbitrarias, puesto que van a depender del criterio de clasificación escogido.
Si bien en general, las peculiaridades biológicas diferenciadoras de las razas tienen su origen en la adaptación a entornos ciertos y en consecuencia reflejan la evolución acontecida en las diferentes poblaciones de la especie.
Además de esto, las razas pueden ser un paso intermedio obligado en la especialización si se da el en el caso de que las diferencias biológicas entre razas alopátricas o que ocupan territorios diferentes, llegan a impedir la reproducción entre ellas, lo que supondrá la aparición de nuevas especies.
Por otra parte, poblaciones simpáticas que se distribuyen en un territorio común de diferentes razas pueden dar lugar, por cruzamiento entre sus individuos, a un mestizaje que haga desaparecer los rasgos raciales propios de cada una de ellas.
La capacitación de las razas supone un largo periodo de aislamiento que provoca cruzamientos entre los individuos de un mismo grupo durante muchas generaciones.
Las razas humanas.

La diversidad humana, se refiere a los diferentes tipos raciales que se presentan distribuidos en prácticamente la totalidad de la superficie habitable del planeta.
Esta diversidad étnica y racial ha llamado la atención de todos los grupos humanos, creando sentimientos de identidad racial y étnica e inclusive llegando a estimar a las otras razas como especies diferentes.
Para establecer los troncos raciales o bien subespecies, no siempre se han tenido en cuenta criterios evolutivos, sino habitualmente solo se trata de conceptos taxonómicos.
Por poner un ejemplo, hay autores que hablan del tronco négrido, incluyendo en él a todas y cada una de las poblaciones con elevada concentración del pigmento melanina en su piel.
Al tener este carácter con significado adaptativo, no tiene por qué suponer un parentesco próximo entre todos y cada uno de los grupos de humanos negros.
De esta forma, los negros africanos y los negros de Nueva Guinea no tienen por qué pertenecer al mismo tronco evolutivo, si bien en los dos casos su pigmentación sea oscura.
De esta definición se deducen las condiciones que debe cumplir un conjunto racial para ser considerado como tal.
Las razas están formadas por poblaciones que se distinguen unas de otras por los valores medios de determinados caracteres de alteración continua como el color del iris, forma del pelo, etcétera y de genes.
Diferencia entre raza y etnia.
Otro aspecto a estimar es el de las relaciones entre las poblaciones humanas y su pertenencia a las distintas etnias.
El término de etnia se refiere a un conjunto de individuos que, dada su localización geográfica en un área limitada, se reproducen solo entre ellos, resultando bastante difícil que lo hagan con individuos de otras poblaciones.
Como es simple de observar, las etnias son entidades naturales, mientras que las razas son entidades arbitrarias dado a que las tipologías son construcciones taxonómicas.
De todas formas, si deseamos emplear a la etnia como unidad de estudio biológico de la diversidad humana nos encontramos con el inconveniente de tener que acotarla.
Podemos hacerlo considerando los límites del área geográfica que ocupa, aunque esto va a ser bastante difícil habitualmente, puesto que el criterio esencial a continuar es el de su aislamiento reproductor (al menos en la antigüedad).
Aparte de la complejidad del criterio de delimitación geográfica de las etnias nos hallamos que en ocasiones los factores que limitan y aíslan reproductivamente a las etnias son de clase racial, cultural, social o bien religiosa.
De esta manera, en una misma área pueden convivir etnias que por distintos motivos se sostengan apartadas entre sí o bien prácticamente. Como ejemplos de ello son el apartheid, o bien la tendencia a casarse entre sí de los miembros de minorías étnicas, como los gitanos, o bien religiosas, como los judíos.
Las razas son unidades tangibles. Todos distinguimos a rasgos generales a individuos pertenecientes a diferentes troncos como un pigmeo africano de un chino, un bosquimano de un esquimal, etcétera.
Otro aspecto ideal que puede prestarse a confusión es la diferencia entre lo que es una raza desde el punto de vista biológico y una etnia o bien un pueblo, las que son entidades rigurosamente culturales o bien históricas.
Hay casos, poquísimos, en los que una raza puede coincidir con un conjunto cultural como son los bosquimanos, por poner un ejemplo.
De esta manera, los judíos por ejemplo forman un conjunto humano que tiene en común un mismo acervo cultural religioso mas que biológicamente forman un complejo proveniente de diferentes razas.
En cambio, una misma raza puede estar repartida por distintos pueblos. Por servirnos de un ejemplo, la raza mediterránea se distribuye por todo el territorio que rodea el mar que le da el nombre y por consiguiente encontraremos individuos de esta raza en poblaciones con diferentes etnias, lenguas y religiones.
El origen de las razas humanas.
Para entender la evolución y el origen de las razas humanas hay que tener en consideración aspectos muy distintos.
Una población actual puede ser el resultado de múltiples contactos mantenidos a lo largo del tiempo por grupos de diferente origen.
Los grandes troncos raciales se habrían formado mucho antes de la aparición de la agricultura.
Asimismo hay que estimar la variable distribución de los diferentes troncos raciales. Hasta el siglo XV no había európidos en América y en el siguiente siglo aparecieron los négridos en este continente y de európidos en el Africa subsahariana.
Por esto, para reconstruir la historia racial de una población y entender su actual situación hay que tener presente, además de las peculiaridades biológicas, su historia, su etnología, cultura o bien etnias, lengua, etcétera.
Así como los restos óseos o bien momificados de los viejos pobladores del lugar, que dan cuenta de las diferencias o bien semejanzas morfológicas con los pobladores actuales.
Tipos de razas.
Conforme sea la meticulosidad con la que efectuemos la jerarquización taxonómica, vamos a poder esbozar múltiples categorías de sistemas raciales, puesto que podemos reunir a las razas humanas en múltiples niveles.
El primer nivel es el que podríamos llamar el de troncos raciales iniciales, o bien conjuntos raciales mayores o bien primarios.
Aquí tendríamos los 4 troncos raciales iniciales admitidos por todos y cada uno de los raciólogos.
- Európido o bien caucasoide. (raza blanca)
- Négrido. (raza negra)
- Mongólido. (raza amarilla)
- Australoide o indígenas australianos.
El segundo nivel estaría formado por las razas en que puede dividirse cada uno de ellos de los conjuntos raciales precedentes.
De esta forma, por poner un ejemplo, los mediterránidos y los norteños serían razas diferentes pertenecientes al tronco európido, los esquimales serían una raza mongólida, los sudánidos una raza négrida, etcétera
Dentro de las razas se pueden distinguir ciertas tipologías, limitadas generalmente a los habitantes de ciertos valles o bien zonas aproximadamente apartadas geográfica o bien culturalmente.
Son las clases locales. Como un ejemplo podemos hablar del llamado tipo pirenaico-occidental, que se extendió de oeste a este durante la cordillera pirenaica, relacionado con la extensión de la lengua vasca.
Hoy en día se le encuentra, sobre todo, en el Pirineo de Navarra y en el País Vasco. Esta clase es una variación de la raza mediterránea.
Asimismo, hay una serie de razas discutidas que son bastante difíciles de encajar en los 4 troncos ya antes nombrados. Estas razas inclasificables serían los khoisánidos, pigmeos africanos y vedas.
Se consideran formas muy primitivas que han quedado apartadas a ciertas áreas geográficas, limitadísimas por norma general, debido al empuje y dispersión de otros grupos.
Artículos relacionados

El origen de las razas humanas
Leer Más

Medicina Tradicional – Historia y Ejemplos
Leer Más

Canibalismo Humano
Leer Más